El ozono constituye una parte muy pequeña de nuestra atmósfera, pero su presencia es, sin embargo, vital para el bienestar humano.
La mayor parte del ozono reside en lo alto de la atmósfera, entre 10 y 40 km sobre la superficie de la Tierra. Esta región se llama estratosfera y contiene alrededor del 90% de todo el ozono en la atmósfera.
La “capa de ozono”, es una capa frágil de gas, que protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y por consiguiente, ayuda a preservar la vida en el planeta. Diversos estudios científicos han demostrado que hay diversos aumentos en los casos de melanomas de piel, cataratas, afecciones a los sistemas inmunitarios en humanos y otras especies, entre otras, acusados por el adelgazamiento de la capa de ozono y el aumento de la radiación ultravioleta.
Un número de productos químicos de uso común han resultado ser extremadamente dañinos a la capa de ozono. Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la capa de ozono. El 16 septiembre de 1987, esto condujo al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica. La aplicación ha progresado bien en los países desarrollados y países en desarrollo. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto.
México fue el primer país en presentar un calendario de reducción acelerado (IV Reunión del Protocolo de Montreal en 1995) del uso de estas sustancias hasta dejarlo en 10% para el año 2000, 10 años antes que el resto de los países en desarrollo.
Actualmente, nuestro país ha reducido en 90% el uso de CFCs. Desde 1990, los productos en aerosol distribuidos en México utilizan propelentes alternativos. Todos los refrigeradores domésticos y el 95% de los equipos de refrigeración comercial producidos a nivel nacional se encuentran libres de CFCs. El sector de solventes y el de espumas de poliuretano han eliminado su uso de CFCs en un 80% y 75%, respectivamente.
En este contexto de cumplimiento, México convino el cierre anticipado de la producción de CFCs, lo que en promedio redujo en un 60% la producción de estas sustancias en todo el continente americano y 12% a nivel mundial.
El año pasado la NASA informó que el tamaño del agujero en septiembre había sido el más reducido desde 1988, con una extensión máxima de 19,6 millones de kilómetros cuadrados. La pérdida de ozono se está ralentizando.
Los científicos auguran que el agujero de ozono antártico debería continuar recuperándose gradualmente a medida que los CFC desaparezcan de la atmósfera, pero la recuperación completa llevará décadas. “Los CFC tienen una vida útil de 50 a 100 años, por lo que permanecen en la atmósfera durante mucho tiempo”, explica la científica atmosférica coautora del estudio Anne Douglass. “En lo que respecta al agujero de ozono, podría desvanecerse entre 2060 o 2080. Y aun así, puede que nunca desaparezca del todo”.
¿Y tu que puedes hacer? La ONU da las siguientes recomendaciones:



Tu puedes ser parte del cambio, visita nuestra Sitio WEB y participa en nuestros programas.
¡ENTRE TODOS, PODEMOS SALVAR AL PLANETA!
https://www.qzzr.com/c/quiz/448796/dia-de-la-preservacion-de-la-capa-de-ozono
http://141.138.196.39/what-you-can-do
http://www.un.org/en/events/ozoneday/ozonescience.shtml#substances
https://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/monthly/monthly_1992-08_SH.html
http://www.semarnat.gob.mx/temas/agenda-internacional/protocolo-de-montreal
Julmary Guevara