Agua de CDMX

Has pensado alguna vez en lo extraordinario que es abrir la llave y tener agua?

Contar con agua implica:

  1. El trabajo de miles de personas.
  2. La extracción del subsuelo (incluso a costa del hundimiento de algunas zonas).
  3. El traslado de millones de litros de agua de otras cuencas hídricas y de otras comunidades.
  4. Proyectos de recolección y tratamiento, que exigen infraestructuras e inversiones de alto nivel.

La CDMX fu fundada en Fundada el 13 de agosto de 1521 por los Aztecas. El Valle de México está a 2,200 metros sobre el nivel del mar

El reto para el 2030 será abastecer de agua a 29 millones de habitantes

Además de la importancia política que tiene la capital, económicamente representa ¼ parte de la economía del país.

En nuestra ciudad, el promedio de consumo de agua por cada persona es de 320 litros por día, más de la que recomienda la ONU (50-100 lt/día) y de lo que consumen los países europeos.

Desde hace ya más de 20 años nos quedamos sin agua, y estamos importándola de otras cuencas y regiones del país, en específico el Sistema Cutzamala, que nace en la parte alta de ciudad Hidalgo, Michoacán.

El 60% del agua que abastece a la CDMX se extrae del manto acuífero

El suelo de conservación son áreas no susceptibles a urbanización, es la principal fuente de recarga del acuífero de la Ciudad de México: entre 60 70% del agua que consumimos en la CDMX proviene de aquí.

La huella hídrica es el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos por una persona, empresa o país. Esta huella se mide en términos de volumen de agua utilizada por año.

El consumo per cápita de agua virtual contenido en nuestra alimentación varí­a según el tipo de dieta que llevamos: se utiliza 1 m3/día para una dieta de supervivencia, hasta 2.6 m3/día para una dieta vegetariana y más de 5 m3 para una dieta basada en la carne.

Para disminuir tu consumo de agua virtual, vale la pena comer menos carne y más vegetales. Por esto, antes de consumir o utilizar algún producto o servicio, piensa si realmente lo necesitas o no y si hay una alternativa cuyo impacto ambiental y gasto de agua sea menor.

www.fandelagua.com/huella_hidrica.php

El Valle de México es una cuenca endorreica, es decir, está rodeado de montañas y el agua de la lluvia no tiene dónde desembocar. Éste es el origen de la problemática: la ciudad era un lago. Ahora, el agua no tiene a dónde ir. Esto provoca hundimientos, intensificados por la sobreexplotación de los acuíferos.

  • Actualmente, nuestro acuífero tiene un balance hidráulico negativo por cada metro cúbico que se extrae sólo se recargan 300 litros, es decir, ¡apenas un 30%!
  • Un proyecto de captación de agua de lluvia no resolvería el problema, pero lo mitiga…
  • En México, NO existe un programa integral de recolección de agua de lluvia.
  • En consecuencia, el agua de lluvia se mezcla con las aguas negras y se desperdicia.
    • Deficiencias en la operación e infraestructura para la captación y distribución del agua.
    • Malos hábitos de consumo en los usuarios y fugas domésticas.
    • Falta de una cultura del cuidado del agua.jemplo de proyecto de captación de agua de lluvia: Isla urbana. Ha instalado 1,300 sistemas de captación de agua de lluvia. Estos sistemas recolectan 60 millones de litros al año. El Instituto Tecnológico de Massachusetts reconoció el proyecto de Isla Urbana como uno de los más innovadores del mundo.De acuerdo con el SACMEX, de estos 320 litros por habitante al día:
      • El 80% que consumimos se va directo al drenajecuando nos bañamos, vamos al baño, nos lavamos las manos, los dientes, lavamos la ropa, etc. sin reutilizarla.
      • El otro 20% lo utilizamos para nuestro consumo en la cocción de alimentos, lavar frutas y verduras, tomar agua y regar las plantas. Increíblemente, en nuestra ciudad desperdiciamos entre 35 40% del agua que llega. Esto sucede tanto en la infraestructura pública como en nuestras casas.El uso responsable del agua puede reducir la demanda “normal” en un 68%, mientras que un uso negligente puede elevarla hasta un 87%. Es decir, nuestro consumo “normal” de agua es elevado y perfectamente podríamos reducirlo a una tercera parte.No contar con dispositivos ahorradores no es la única razón del desperdicio de agua. En las redes de distribución se desperdicia hasta 40% y en las tomas domiciliarias la pérdida es de 60%.RECOMENDACIONES + TIPS: http://www.cuidarelagua.cdmx.gob.mx/tips.htmlUn estudio ha evaluado la factibilidad de conflictos por el uso de recursos hídricos y políticos   Una población bien informada se vuelve demandante de soluciones bien dirigidas. No nos queda mucho tiempo. Tenemos máximo 8-10 años para lograr la sustentabilidad.Tu puedes ser parte del cambio, visita nuestra Sitio WEB y participa en nuestros programas.¡ENTRE TODOS, PODEMOS SALVAR AL PLANETA!_

www.expoenverderse.com

PLAN DE CONTINGENCIA EN CDMX

Comparte con tus amigos
Aviso de Privacidad

© 2019 Hombre Naturaleza A.C.

Contáctanos