3M: Día Mundial de la Vida Silvestre

Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor propio, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.

El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. 

El Día Mundial de la Vida Silvestre brinda la oportunidad de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que traen consigo consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

Además de su valor intrínseco, la fauna y la flora salvajes contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos. Por estas razones, se invita a los Estados miembros, a la ONU y a los organismos internacionales, a las organizaciones no gubernamentales, a la sociedad civil y todas las personas a observar y a participar en este día de celebración mundial de la naturaleza. Las comunidades locales pueden desempeñar un papel positivo en ayudar a frenar el comercio ilegal de vida silvestre.

Debido a la importancia de la biodiversidad de fauna y flora, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15 (vida de ecosistemas terrestres) de la Agenda 2030 se centra en detener la pérdida de ecosistemas. 

El estado de Chihuahua es el territorio más grande del país y su vastedad cuenta con especies silvestres en el desierto, pradera y sierra que lo componen, por lo que proteger su diversidad entró a la agenda del Congreso local.

La Comisión de Ecología en el Congreso de Chihuahua, presidida por Alejandro Gloria González, planteó al pleno la importancia de implementar esta exigencia en el estado.

Chihuahua tiene 19 mil 720 kilómetros de carreteras, casi la mitad de la longitud de la línea del Ecuador.

«Por lo tanto, es necesario generar estrategias que marquen un cambio sustancial de la política que hemos tenido hasta el momento. Una alternativa viable y comprobada es la construcción de Pasos de Fauna», expuso el diputado.

La reforma en la Ley de Transporte del estado de Chihuahua ahora exigirá esta adaptación en las vías de comunicación de la entidad.

Los pasos de fauna son estructuras que son túneles o puentes en las carreteras que permiten que los animales vayan de un lado a otro, ya que pueden localizar fuentes de alimento, agua, refugio y compañeros.

Para Juan Carlos Bravo, director de Wildlands Network, es un avance importante para la conservación de vida silvestre y la sustentabilidad.

«Esperamos que otros estados sigan el ejemplo de Chihuahua en la implementación de estas estructuras en beneficio de la vida silvestre y la seguridad de los automovilistas».

La campaña de este 2019, «Vida subacuática: para las personas y el planeta», se alinea estrechamente con el objetivo 14 de Desarrollo Sostenible («conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible») con una atención especial en la conservación y el uso sostenible de la vida silvestre marina.

El océano contiene casi 200.000 especies identificadas, pero en realidad existen millones de especies. Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para su sustento. La fauna marina ha sido el medio de vida para la civilización y el desarrollo durante milenios, nos ha suministrado alimentos y materiales para la artesanía y la construcción, además de enriquecer nuestras vidas desde un punto de vista cultural, espiritual y de ocio.

La capacidad de la vida marina para seguir proporcionando a la humanidad todo esto se complica cada vez más, ya que nuestros océanos y las especies que viven en ellos se están viendo amenazados por diversos peligros. Entre otros, la sobreexplotación, especialmente, la pesca no sostenible y otras prácticas de extracción de especies marinas, pero también otras grandes amenazas como los efectos del cambio climático, la contaminación marina y la destrucción del hábitat. Esto tiene un fuerte impacto no solo bajo el mar, sino en las vidas y el sustento de quienes dependen de los servicios de los ecosistemas marinos, en particular de mujeres y hombres en las comunidades costeras.

México recorta el presupuesto para la protección de especies en peligro como la vaquita marina en 2019.

México recortará el presupuesto de 2019 para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con lo que la protección de la vaquita marina tendrá menos fondos en el próximo año. El Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo recibió 147 millones de pesos en 2018, pero en 2019, tras un recorte del 40 por ciento, solo recibirá 87 millones. En el caso concreto de la vaquita marina, una especie endémica de la cual tan solo existen unos 30 ejemplar

Un ejemplo claro de esta falta de resultados, es que después de tres años de veda pesquera en el Alto Golfo de California, el Inapesca no ha podido entregar artes de pesca alternativas que sean viables para las comunidades de Baja California y Sonora, que dependen de esta actividad para subsistir, aun cuando eran parte de la costosa estrategia del Gobierno de México para tratar de salvar a la vaquita marina de la extinción.

El representante en México del Centro para la Diversidad Biológica dijo que por eso no se puede entender por qué el nuevo gobierno federal ratificó a Pablo Arenas como director del Inapesca.

La ASF tiene toda la razón, el Inapesca ha fallado en desarrollar e implementar artes de pesca alternativas que no dañen a la vaquita marina, a pesar de ello, esta administración ratificó a su director Pablo Arenas. La vaquita no puede esperar más promesas e ineficacias», advirtió

______________________________________________________________________________________________________

https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/01/25/chihuahua-aprueba-pasos-de-fauna-en-carreteras_a_23652904/

https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-mexico-recorta-presupuesto-proteccion-especies-peligro-vaquita-marina-2019-20181230180917.html

https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/02/22/desviaron-recursos-para-proteger-a-la-vaquita-marina_a_23676225/

JG

Comparte con tus amigos
Aviso de Privacidad

© 2019 Hombre Naturaleza A.C.

Contáctanos